28/02/2022 Estás en un lugar seguro

FUNDAMENTOS SOBRE LA IGUALDAD DE TRATO Y LA NO DISCRIMINACIÓN

DIARIO DE APRENDIZAJE


28/02/2022 Estás en un lugar seguro

Esta semana toca hablar de cosas positivos. En medio de la situación que incertidumbre que vivimos, y de todas las noticias negativas que vemos cada día, también es necesario reconocer y valorar todas las iniciativas que llevan llevan a cabo las Administraciones Públicas para paliar las desigualdades y evitar la discriminación de ciertos colectivos. Creo que por suerte, cada día son más conscientes de la necesidad de impulsar estas actuaciones para lograr una sociedad en la que todos y todas tengamos las mismas oportunidades. 

Como ejemplo de una de esas buenas prácticas, he escogido una reciente que se ha firmado este mes de febrero. Se trata de un nuevo protocolo de de actuación contra la violencia de género que han firmado la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y el Consejo General de Farmacéuticos de España.

El objetivo del mismo es ayudar a detectar a los profesionales a detectar las primeras señales de violencia de género cuando una persona acude a una farmacia, y a saber cómo actuar ante un posible caso. El protocolo servirá como guía para que los farmacéuticos y farmacéuticas puedan actuar ante cualquier forma de violencia y/o malos tratos por razón de género

No es casualidad que el ámbito de actuación de este protocolo sea las farmacias de barrio frente a otros comercios o centros de servicios. Los farmacéuticos son uno de los sanitarios más accesibles a los ciudadanos, y sus locales están arraigados al barrio y en ocasiones constituyen un lugar de encuentro y asesoramiento para lo vecinos, especialmente para los más mayores y para las mujeres, que suelen ocuparse de las compras de medicamentos para la familia. 

Es por ello que, las farmacias pueden constituir un espacio seguro y confiable desde el que impulsar acciones que faciliten a las mujeres víctimas de violencia machista a dar el paso de denunciar, y también desde el que detectar posibles indicios de este tipo de casos. 

El lema de la campaña es ""Estás en un lugar seguro: Ante una situación de violencia de género, te ayudamos".

Como decía al principio el protocolo se ha firmado en el mes de febrero, en el marco del convenio de colaboración suscrito por  desarrollada por ambas entidades, y contemplada en el convenio suscrito por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y el Consejo General de Farmacéuticos en julio de 2020. Por ello, aún no se ha extendido su implantación, aunque ya se han distribuido carteles entre las farmacias de todo el país, a través de los Colegios de Farmacéuticos, en todas la lenguas cooficiales del país. En ellos se exponen los diferentes canales a los que acudir en caso de necesitar información o asistencia, así como los recursos que están a disposición de las víctimas en caso de sufrir una agresión (teléfono 016, email, WhatsApp).

Creo que el gran impacto que puede tener esta campaña reside en su sencillez, en su amplio alcance  y en su inmediatez, ya que se expondrá en las farmacias comunitarias. A ellas acuden muchas mujeres y entre ellas, aquellas que pueden ser víctimas de la violencia de género porque sufren más efectos negativos para su salud. 

Se trata de sitios que ellas perciben como un recurso cercano y confiable, especialmente para las mujeres que residen en el medio rural y que tienen más dificultades para acceder a otros recursos.

El objetivo es hacer visible la situación de especial vulnerabilidad que sufren las mujeres y la dificultad para reconocerse a sí mismas en ocasiones como víctimas de este tipo de violencia con la consiguiente dificultad para la toma de decisiones para terminar con ello.

Como aspectos positivos de la misma destacar que es una iniciativa económica y de gran extensión, pero que para ser exitosa, debe contar con el apoyo de los profesionales de las farmacias que, una vez más, demuestran su compromiso con la sociedad y con los más desfavorecidos. 

El protocolo pretende proporcionar al personal de las farmacias herramientas para poder detectar precozmente las situaciones de violencia de género vividas por las mujeres y también por los menores a su cargo, que acuden a las farmacias, para su posterior derivación a recursos especializados de atención integral a la violencia de género, previa aceptación de cada mujer. 

En el documento se recogen algunos de los indicadores que pueden servir para detectar de forma precoz una situación de este tipo, ya sean síntomas físicos o psicológicos o bien, situaciones de vulnerabilidad o dependencia, que en ocasiones serán claramente perceptibles y en otras, dependerán de la confianza de las clientas en su profesional de farmacia.   

Como parte negativa de esta práctica, encuentro que igual que muchas otras ocasiones, como el caso que analizaba en el reto 1 de la escasez de cajeros y entidades bancarias en pequeñas poblaciones que no cuentan con farmacia propia, no podrán formar parte del ámbito de desarrollo de esta campaña. Esto podría implicar una vez más, el aislamiento de la población rural y más de las mujeres que pueden no encontrar a quién acudir en caso de sufrir violencia de género. Creo que en estos casos, es muy importante que la labor de detección y asesoramiento se haga desde los centros de atención primaria y consultas médicas como se viene haciendo, pero también por ejemplo desde las Concejalías de Asuntos Sociales de los Ayuntamientos o en los Centros Cívicos.

Campañas como ésta siguen siendo necesarias porque aunque se ha avanzado mucho en el tema de la igualdad y la erradicación de la violencia de género no podemos olvidar que siguen muriendo mujeres cada día en nuestro país. 

Según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019 el 11% de las mujeres de 16 y más años han sufrido a lo largo de su vida violencia física o sexual de sus parejas o exparejas. Ese porcentaje equivale a 2,2 millones de mujeres. Y la cifra llega al 24,4% (4,9 millones de mujeres) cuando los agresores incluyen además a otros hombres sin esa vinculación sentimental.

Las víctimas deben contar con todas las redes de apoyo posibles, y gracias a esta iniciativa, tienen un punto de apoyo a su alcance en las farmacias.


 


  

.

Comentarios

Entradas populares de este blog

14/02/2022 Mi primera entrada: Algo sobre mi

16/02/2022 Sacar dinero en el pueblo: misión imposible