16/02/2022 Sacar dinero en el pueblo: misión imposible


FUNDAMENTOS SOBRE LA IGUALDAD DE TRATO Y LA NO DISCRIMINACIÓN

DIARIO DE APRENDIZAJE


Hace poco leía una noticia sobre el riesgo de exclusión financiera de la población rural, y especialmente de la población mayor rural. 

Os dejo el link a la noticia: https://www.madridiario.es/pueblos-sin-cajero

En el artículo se habla de los pueblos más pequeños de la Comunidad de Madrid, aunque el problema es extensible a toda España. Los bancos han decidido que no es rentable el tener cajeros ni oficinas bancarias en este tipo de pueblos y por tanto, los vecinos se ven obligados a utilizar exclusivamente la tarjeta de crédito o bien, a desplazarse a veces decenas de kilómetros para poder sacar dinero en efectivo o hacer cualquier gestión bancaria. 

Los habitantes más jóvenes tienen menos problemas para adaptarse, siempre y cuando los comercios de los pueblos acepten el pago con tarjeta y siempre que en el pueblo haya conexión a internet, pero la población mayor está en riesgo evidente de exclusión financiera. 

Creo que se trata de un caso de discriminación indirecta para las personas que habitan en entornos rurales, pero además interseccional, porque repercute especialmente en los mayores de 65 años que no tienen acceso a medios electrónicos ni posibilidad de desplazarse de forma autónoma a municipios más grandes. 
      
Para paliar esta situación los bancos han habilitado oficinas móviles que van a los pueblos una o dos veces al mes. Los ayuntamientos intentan avisar a la población con antelación de la fecha y el horario en que estarán disponibles pero esto no acaba de ser la solución. Cuando hace mucho frío y hay pueblos aislados, o bien, cuando los mayores están enfermos y no pueden ir al ofibus justo el día que viene. 

Creo que debería obligarse a las entidades bancarias a dejar al menos un cajero disponible en los pueblos que tengan un cierto número de habitantes y también, un día a la semana el enviar a alguien que pueda ayudar a los mayores a hacer las gestiones que necesiten en el cajero. Quizás otra solución sería crear una figura de colaboración con los ayuntamientos para que fuese alguien del propio pueblo quien pudiese realizar esa labor. 

También se habla en el artículo de utilizar las oficinas de Correos existentes como una especie de sucursales bancarias, aunque no todos los pueblos disponen de este servicio tampoco.

Este tipo de discriminación a la población rural, y sobre todo a los mayores que viven en pueblos me toca de cerca por mi abuela. Ella vive sola, ya que mi abuelo falleció el año pasado. De momento se maneja haciendo sus gestiones porque vive en Ávila capital y lo cierto es que allí los servicios son buenos, y la atención al público también porque la población es pequeña, pero en el momento en que se va al pueblo en verano debe llevarse absolutamente todo porque ya no es que no exista un cajero, es que no hay farmacia, o una tienda donde adquirir los productos más básicos. 

En este caso se mezclan dos temas prioritarios: la despoblación del mundo rural, ante la falta de incentivos y de servicios para la población, y la discriminación indirecta a los mayores por la falta de competencias digitales o por carecer de recursos como un vehículo propio. Las Administraciones deben esforzarse por no dejar a nadie atrás y forzar a los bancos a invertir parte de sus millonarios beneficios en atender a todos los usuarios, que deben tener los mismos derechos independientemente de dónde vivan y de la edad que tengan.     


 


Comentarios

Entradas populares de este blog

14/02/2022 Mi primera entrada: Algo sobre mi

28/02/2022 Estás en un lugar seguro